4 research outputs found

    Estrategias para la gestión conjunta de ecosistemas transfronterizos: "especial atención al caso de la Reserva de Biosfera Seaflower"

    Get PDF
    Las Reservas de Biosfera han sido establecidas por la UNESCO como áreas de conservación in situ, creadas a partir de la necesidad de conservar la biodiversidad al mismo tiempo en el que los países se desarrollan sosteniblemente. La postulación de estos ecosistemas terrestres o costero/ marinos, o una combinación de los mismos como reserva de la biosfera la realiza el gobierno de cada país, comprometiéndose a elaborar estudios y actividades que permitan el adecuado manejo y conservación de estos lugares, que continúan quedando sometidos a la jurisdicción del Estado en el que se encuentran situadas, así como también a las disposiciones establecidas por el Gobierno encaminadas al adecuado manejo de estos ecosistemas. El objetivo de éste trabajo de investigación, es identificar los posibles efectos ambientales que trae para la Reserva de Biosfera Seaflower, la aplicación de las decisiones del Fallo de La Haya en el Diferendo Marítimo y Territorial entre Nicaragua y Colombia. Para dar cumplimiento a este objetivo se realizó un análisis de la historia y evolución del concepto “Reserva de Biosfera”, la importancia de establecer planes y proyectos para lograr un desarrollo sostenible dentro de estas áreas, así como la necesidad de que el Gobierno colombiano dentro de sus políticas de Estado priorice aspectos relacionados con el desarrollo y la conservación de esta área de importancia internacional. En primer lugar se analizó el propósito y la finalidad con la que las Reservas fueron creadas, y la estrecha relación de los objetivos de éstas con los de los diferentes Convenios internacionales firmados y adoptados por Colombia, en los que se compromete a generar estrategias de conservación y desarrollo sostenible en el país. En Colombia, se han reconocido cinco Reservas de Biosfera, identificadas como áreas idóneas para el desarrollo de actividades que conlleven a la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, es importante mencionar que en este país, desde el punto de vista jurídico, estas Reservas no han sido consideradas como categorías de manejo de áreas protegidas. La Reserva de Biosfera Seaflower, reconocida como tal por la UNESCO en el año 2000, y consideradas hasta el año 2011 como la reserva insular - marina de mayor extensión, ha surgido como una excelente alternativa para el desarrollo sostenible natural y socioeconómico del archipiélago, de acuerdo con la Universidad Nacional .Por su parte, la Ley 99 de 1993 le asignó como función al Consejo Directivo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina -CORALINA- realizar la gestión a nivel internacional de la designación como Reserva de Biosfera del Archipiélago, misión analizada con detenimiento en el segundo capítulo, así como liderar el proceso de incorporación de ésta en la Red Mundial de Reservas de Biosfera. La Corporación ha estudiado y analizado cada una de las características ambientales, sociales y económicas del Archipiélago, con miras a la elaboración de herramientas de planificación, gestión y manejo de la Reserva de Biosfera Seaflower, así como la creación de diferentes categorías de manejo ambiental que facilitan la gestión ambiental en la Reserva. Se considerará, por otro lado, la historia del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en donde se identifica que éste ha pertenecido a Colombia, tal y como se establece desde la Real Orden de 1803 en la que se incorpora las Islas al Virreinato de la Nueva Granada, hasta el Tratado Esguerra Bárcenas de 1928 en el cual Nicaragua reconoce la soberanía de Colombia sobre las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina así como las demás islas y cayos que hacen parte del archipiélago.Sin embargo, la República de Nicaragua presentó una demanda contra Colombia ante la Corte Internacional de Justicia el 6 de diciembre de 2001, en la cual solicita el establecimiento de un límite marítimo mediante una línea trazada entre las costas continentales de ambos países; así mismo, pide juzgar y declarar la soberanía de Nicaragua sobre las islas de Providencia, San Andrés y Santa Catalina y todas las islas y cayos que le pertenece, como también sobre Roncador, Serrana, Serranilla y Quitasueño. Posteriormente se presentará el proceso en el que Colombia dio a conocer sus argumentos buscando sostener su soberanía territorial sobre San Andrés, Providencia y Santa Catalina y los cayos, así como las excepciones que Colombia planteó sobre la falta de jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, al igual que la decisión de la Corte en relación con las excepciones propuestas y por último la sentencia que decidió el fondo de la controversia. Para finalizar, se identificaron los efectos sobre el desarrollo sostenible de la Reserva de la Biosfera Seaflower como consecuencia de la decisión de la Corte Internacional de Justicia en la que no se reconoció el meridiano 82 como límite marítimo, se dejó a Quitasueño y Serrana enclavados en mar Nicaragüense, y se le quitaron 75.000 kilómetros de mar a Colombia. A la fecha, el futuro de la Reserva de Biosfera Seaflower es incierto, pues la decisión de la Corte implicaría que esta Reserva hasta el momento de soberanía colombiana pudiera llegar a convertirse en una Reserva Transfronteriza administrada por ambos países. Colombia, por su parte siempre ha priorizado la realización de actividades de investigación y educación en busca de la conservación y protección de los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes, así como en la búsqueda de un desarrollo económico y humano sostenible, en esta área de importancia internacional. Sin embargo no hay certeza del posible manejo que Nicaragua pudiera darle a esta área, y mucho menos si dentro de sus planes está la continuidad de una política de conservación y desarrollo sostenible. La actualidad e importancia del tema genera diversidad de opiniones en relación a la manera en la que Colombia debe de actuar frente a la decisión de la Corte Internacional, sin embargo el último aspecto a tratar en éste trabajo de investigación será la posición oficial del Gobierno colombiano, presentada el día 9 de Septiembre de 2013, después de casi 10 meses de haber conocido el Fallo en el Diferendo Territorial y Marítimo Nicaragua c. Colombia. <br /

    La necesidad de un organismo supranacional ambiental para América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Los conflictos limítrofes entre estados, vinculados a recursos naturales, vienen en aumento y los efectos ambientales de las actividades de su explotación pueden tener repercusiones en el medio ambiente de países que no necesariamente comparten fronteras. En otras palabras, el aprovechamiento de los recursos naturales y sus efectos en el medio ambiente se han convertido en un problema global. A lo largo de los años ha venido tomando fuerza la regulación, uso y aprovechamiento sostenible ambiental a través de instituciones supranacionales ambientales; sistemas jurídicos que consisten en un conjunto de normas y estándares que promueven la defensa y protección del ambiente, lo cual, ha llevado al avance del Derecho Ambiental Internacional (DAI). Sin embargo, como lo demuestran tres estudios de caso en América Latina presentados en esta investigación, las limitaciones que tienen mecanismos como los tratados internacionales para prevenir y evitar los conflictos entre estados en materia ambiental, permite afirmar que no basta con la vinculación de los estados a dichos mecanismos si no se dotan y crean organismos internacionales supranacionales que cuenten con capacidad de decisión vinculante.Border conflicts between states, linked to natural resources, are on the rise and the environrnental effects of their exploitation activities can have repercussions on the environment of countries that do not necessarily share borders. In other words, the use of natural resources and their effects on the environment have become a global problem. Over the years, the regulation, use and sustainable environmental exploitation has been gaining strength through supranational environmental institutions; Legal systems that consist of a set of norms and standards that promote the defense and protection of the environment, which has led to the advancement of lnternational Environmental Law (IEL). However, as shown by three case studies in Latin America presented in this research, the limitations of mechanisms such as international treaties to prevent and avoid conflicts between states in environmental matters, allow us to affirm that the linking of states to these mechanisms is not enough, if it doesn't exist supranational international organizations that have binding decision-making capacity.Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales ContemporáneosMaestrí

    La regulación de los bienes comunes y ambientales: perspectivas desde el ambientalismo, la justicia y el derecho hacia nuevas formas comunitarias

    Get PDF
    En este trabajo se presentan alternativas para la regulación de los bienes comunes y ambientales, a partir de aportes en la conceptualización y desarrollo teórico y metodológico como salida a los problemas ambientales y la crisis de civilización. Se propondrán las alternativas en el dilema de los bienes comunes y ambientales, partiendo de la necesidad de ampliar las visiones del ambientalismo, la justicia y el derecho hacia formas de constitucionalismo ambiental contemporáneo. Adicionalmente, se presenta un desarrollo propio la ‘teoría de la inversión de la tragedia de los bienes comunes’ como un análisis crítico y explicativo respecto a la realidad actual en los modelos de estatalización y privatización que han conllevado a la crisis ambiental. Por esta razón se propone encontrar la superación a esta crisis mediante el reconocimiento de las nuevas formas comunitarias dentro de la concepción amplia del derecho y los derechos como fórmula superadora al formalismo jurídico, las injusticias, las discriminaciones históricas, los procesos de colonialidad, el modelo económico insostenible del capitalismo y consumismo, hacia verdaderos modelos de sostenibilidad y sustentabilidad ambiental. Además, se desarrollan los análisis históricos de la evolución sobre el derecho de propiedad, las teorías del acceso y la acumulación por desposesión en la definición de los bienes comunes y ambientales, las formas de regulación social y jurídica sobre el ambiente y la naturaleza, la evolución teórica de los bienes comunes y las discusiones sobre los valores entre lo individual y lo colectivo. Finalmente, se presentan las perspectivas hacia las nuevas formas comunitarias, mediante estudios de caso en los cuales se pretende aportar elementos metodológicos interdisciplinares, para la construcción de modelos de complejidad ambiental con la finalidad de generar un análisis de interacción, evolución y adaptación de formas de regulación comunitarias direccionadas al uso y aprovechamiento sostenible de los bienes comunes y ambientales, en función a las ventajas que representan las medidas inmediatas, el seguimiento a las regulaciones, el conocimiento local sobre los ecosistemas, la conservación de bienes como fuentes de vida, la defensa y apropiación del ambiente y del territorio por parte de comunidades locales, así como la generación de mejores condiciones para satisfacer la justicia en la distribución de la riqueza y el reconocimiento cultural y ético en la conservación y sostenibilidad del ambiente en relación al futuro de la humanidad y el planeta.Abstract: This academic work presents some alternatives for the regulation of common and environmental goods, based on contributions in conceptualization and theoretical and methodological development as solution for environmental problems and the crisis of civilization. Alternatives will be proposed in the dilemma of common and environmental goods, based on the need to broaden the visions of environmentalism, justice and the right towards forms of contemporary environmental constitutionalism. Additionally, the ‘theory of 'investment of the tragedy of the commons' is presented as a critical and explanatory analysis of the current reality in the models of State and privatization that have led to the environmental crisis. For this reason, it is proposed to overcome this crisis through the recognition of new community forms within the broad conception of law and rights as a formula that overcomes legal formalism, injustices, historical discriminations, coloniality processes, the model unsustainable economic growth of capitalism and consumerism, towards true models of environmental sustainability. In addition, this research addresses the historical analyzes of evolution on property rights, theories of access and accumulation due to dispossession in the definition of common and environmental goods, forms of social and legal regulation of the environment and nature, theoretical evolution of the common goods and discussions about the values between the individual and the collective. Finally, the perspectives towards the new community forms are presented, through case studies in which it is intended to provide interdisciplinary methodological elements for the construction of environmental complexity models with the purpose of generating an analysis of interaction, evolution and adaptation of forms of community regulations aimed at the use and sustainable use of common and environmental goods, based on the advantages represented by immediate measures, monitoring of regulations, local knowledge about ecosystems, conservation of goods as sources of life, defense and appropriation of the environment and territory by local communities, as well as the generation of better conditions to satisfy justice in the distribution of wealth and cultural and ethical recognition in the conservation and sustainability of the environment in relation to the future of humanity and the planet.Doctorad
    corecore